miércoles, 10 de octubre de 2012

PROPOSITO DE ETICA Y VALORES


Los valores, según Siliceo et ál. (1999), son normas ideales de comportamiento bajo las cuales se desenvuelve un individuo e interacciona con su entorno. Los valores marcan la pauta de lo que se quiere y debe ser; por tanto, son la base de la cultura individual, grupal y organizacional, y se puede destacar que contribuyen a delinear la identidad o forma de ser del grupo, buscando el sentido de lo adecuado y/o aceptado.
Por su parte, García et ál. (1997) definen los valores como directrices seleccionadas estratégicamente, considerando lo aceptado por el individuo de acuerdo con sus creencias, con el propósito de guiar la conducta de ellos, a fin de alcanzar los objetivos propuestos. Además, estos autores acotan que lo que da coherencia a una organización es la claridad y el consenso de sus metas (fines) y de sus principios (valores), y que toda empresa culturalmente estructurada ha de tener explícitamente definidos dos grandes grupos de valores: los finales o esenciales a su visión y misión, los cuales hacen referencia a los objetivos existenciales o al resultado por alcanzar propiamente dicho; y los instrumentales, definidos como los medios operativos para alcanzar las metas o valores finales, asociados a la forma de pensar y hacer las cosas con que la organización pretende afrontar las exigencias de su entorno.
Valores finales (objetivos existenciales)
Valores personales
Vivir, felicidad, salud, salvación, familia, éxito o realización personal, tener prestigio, demostrar estatus, bienestar material, sabiduría, amistad, trabajo, ser respetuoso, demostrar valía, amor, entre otros.
Valores ético-sociales
Paz, supervivencia, ecología del planeta, justicia social, entre otros.
Valores instrumentales (medios operativos para alcanzar los valores finales).
Valores ético-morales
Honestidad, educación con los demás, sinceridad, responsabilidad, lealtad, solidaridad, confianza mutua, respeto de los derechos humanos, entre otros.
Valores de competencia
Cultura, dinero, imaginación, lógica, buena forma física, inteligencia, belleza, capacidad de ahorro, iniciativa, pensamiento positivo, constancia, flexibilidad, vitalidad, simpatía, capacidad de trabajo en equipo, coraje, vida sana, entre otros.
 Ramírez nos recuerda la importancia de tener presente los cinco principios de la conducta gerencial ética a saber:
Propósito. Es verse a sí mismo como una persona confiable e Integra. Permitir que su sentido de conciencia sea su guía. No importa lo que pase, siempre es capaz de verse al espejo y sentirse bien respecto de sí mismo.
Orgullo. En el buen sentido de la palabra, sentirse bien respecto de sí mismo. No necesitar la aceptación de otros para sentir que está haciendo lo correcto. Desarrollar una adecuada auto-estima y no dejar que la opinión popular influya en su carácter.
Paciencia. Creer que las cosas irán eventualmente bien. No esperar que las cosas sucedan ahora mismo. Ir a su propio paso, no al de los demás.
Persistencia. Mantener su propósito, el fin en mente, sin importar la conveniencia circunstancial.
El comportamiento es consistente con las intensiones. No someterse, ni tampoco rendirse.
Perspectiva. Reflexionar sobre los valores y principios personales y organizacionales. Mantener el enfoque y escuchar la brújula interna para ver el futuro de manera más clara.

OBJETIVO GENERAL
 Al finalizar este curso, el (la) estudiante deberá ser capaz de identificar, analizar con conciencia crítica y poner en práctica responsablemente los principios, valores y normas de conducta que caracterizan el ejercicio humano.
ESPECIFICO:
·      Brindar al participante  los conocimientos éticos y principios necesarios para el desempeño eficiente de la gerencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario