ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS
|
Asignaciones de lecturas
Tormenta de ideas
Discusión estructurada.
Juego de roles
Presentación por
equipos
Presentación individual.
Proyección de vídeo
Sesión audio gráfica
Conferencia
Clases
magistrales
Dinámicas de apoyo a cada clase
Talleres
Aplicación de test
Técnicas de psicodrama
Dinámicas de retroalimentación de contenidos
teóricos
|
REFERENCIAS
|
CORREDOR, J.
2005. “El cambio de paradigma en la visión ética de la gestión pública”.
(Recuperado el 13-4-2006). Ponencia presentada en el X Congreso Internacional
del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago
de Chile (Chile). Revista electrónica.
4. CORTINA, A. y
Conill, J. 1998. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética
empresarial. Fundación Social, Siglo del Hombre Editores, Santafé de
Bogotá (Colombia).
5. Dess, G. y
Lumpkin, G. 2003. Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas.
McGraw-Hill Interamericana, Madrid (España).
6. DUARTE, J. 2005. Vinculación
universidad-sector productivo: Hacia un modelo innovador para el desarrollo
tecnológico. Maracay (Venezuela). (Recuperado el 15-11-2005). http://www.fundacite.arg.gov.ve/documentacion/archivos/pf20050902-01.pdf.
7. DRUCKER, P. 1995. Gerencia para el futuro.
Grupo Editorial Norma, Bogotá (Colombia).
8. Etkin, J. 2002. El potencial ético de las
organizaciones. Seminario Internacional “Los desafíos éticos del desarrollo”.
Iniciativa interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Banco
Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires (Argentina).
9. Ferrer, J. y
Clemenza, C. 2003. “Responsabilidad y códigos de ética en la construcción de
organizaciones para la gestión pública. Un caso de aplicación”. Revista Multiciencias,
Vol. 3, Nº 1. Núcleo Punto Fijo, Universidad del Zulia, Maracaibo
(Venezuela).
10. GARCÍA, S. y Dolan, S. 1997. La dirección
por valores. McGraw-Hill/Interamericana de España, SAU, Madrid (España).
Serie Mc.Graw- Hill de Management.
11. Guédez, V. 2002. La ética gerencial.
Instrumentos estratégicos que facilitan decisiones correctas. Editorial
Planeta Venezolana. Caracas (Venezuela). Segunda edición.
12. Hurtado, J. 2000. Metodología de la
investigación holística. SYPAL- IUTC. Caracas (Venezuela).
13. Narváez, M.; Senior, A.; Colina, J.; Pérez,
D. y Fernández, G. (2004). “Propuesta de un código de ética universitario
enmarcado en la filosofía de gestión. Un caso de aplicación”. Revista Multiciencias,
Vol. 4, N°1, pp. 16-22. Núcleo Punto Fijo, Universidad del Zulia, Maracaibo
(Venezuela).
14. Navarro, K. 1995. “La vinculación
universidad-sector productivo en Venezuela: las dos caras de una misma
moneda”. Revista Opción, Año 11, Nº 17. Departamento de Ciencias
Humanas, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo
(Venezuela).
15. PAREDES, L. 1993. Política para el
desarrollo de la investigación universitaria: proyecto alternativo.
Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela).
16. PAREDES, L. 1994. “Gestión de la vinculación
universidad-empresa. El caso de la Universidad del Zulia:
Maracaibo-Venezuela”. Anuais del XVIII Simposio de Gestão de Innovação
Tecnológica. São Paulo (Brasil).
17. PIRELA, M. 1993. “La universidad productiva e
investigación y desarrollo en la empresa: las caras de una estrategia
competitiva en Venezuela”, en Guilberme Ary Plonsky (ed.). Cooperación
empresa-universidad en Iberoamérica. Sao Paulo (Brasil).
18. Rodríguez, M. 2005. Los valores de la
gerencia como plataforma para la responsabilidad social de las instituciones
de educación superior. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo
(Venezuela). Trabajo especial de grado para optar al título de Doctora en
Ciencias Gerenciales.
19. Sierra, R. 2001. Técnicas de investigación
social. Teoría y práctica. International Thomson Editores, Madrid
(España).
20. Siliceo, A., Casares, D. y González, J. 1999.
Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacia una organización
competitiva. McGraw-Hill Interamericana Editores, México, D. F. (México).
Serie de Alta Dirección.
|
En este Blog se encuentra el Programa con el material esencial de la Unidad Curricular Etica y Valores que Desarrolla CIDEC para que sea acreditada por La Caribbean International University y se Administra academicamente de manera presencial y/o a distancia
- Página principal
- ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS
- MODULO 1: CONDUCTA HUMANA Y AMBIENTE SOCIAL
- Modulo 2. Trabajo Social y el Prejuicio
- Modulo 3. Violencia
- Modulo 4. Ética - Familia - Modernidad
- Modulo 5. LA ÉTICA DEL OBRAR HUMANO Y LA DEFENSA DE LA VIDA:
- Modulo 6. SOCIEDAD EL HOMBRE, SER ESPIRITUAL QUE SE RELACIONA CON DIOS
- Modulo 7. Algunos problemas actuales:


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario